viernes, 22 de mayo de 2009

EL ESPACIO Y LA COOPERACIÓN SCHENGEN

viernes, 22 de mayo de 2009


Como alumna del máster en Relaciones Internacionales Mediterráneo, Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa, y ciudadana de un tercer país, de origen latinoamericano, repercute en mi formación el tema de extranjería, fronteras, libre circulación de personas y visados. El curso del profesor de la Universidad de Cádiz, Alejandro del Valle Gálvez “La política de inmigración en la Unión Europa”, preciso complementarlo a través de la presente reseña, la cual hace un registro general sobre el espacio y la cooperación SCHENGEN que suprime los controles en la fronteras interiores de los Estados miembros de la Unión Europea incorporados a éste.

El espacio y la cooperación Schengen se basan en el Tratado Schengen de 1985. La COOPERACIÓN Schengen abarca a todos los Estados miembros y algunos terceros países. El ESPACIO Schengen es más restringido: abarca a los Estados miembros de la Unión, excepto algunos de ellos, y a determinados terceros países. Todos los países que participan en la COOPERACIÓN Schengen no son miembros del ESPACIO Schengen, bien porque no desean suprimir los controles en sus fronteras con los otros países de dicho espacio, bien porque no reúnen todavía las condiciones requeridas para ello.

________________________________________________________

Una Europa libre de controles fronterizos fue la meta que se fijó hace cerca de 24 años el Acuerdo de Schengen, nombre proveniente de una pequeña población luxemburguesa donde se firmó tal cooperación.

El objetivo central del acuerdo fue facilitar la movilidad de personas, mercancías y servicios, por el impacto positivo que se generaba en el comercio y el turismo, pero dentro de un marco de seguridad europea.

Todos los países suscritos a Schengen están comprometidos a eliminar los controles fronterizos sistemáticos, y, simultáneamente, a reforzar las fronteras externas en aras de evitar la inmigración ilegal y el crimen organizado.

El espacio Schengen podría generar una confusión recurrente. Se cree que lo integran todos los países de la Unión Europea. Tal espacio lo componen, en su mayoría, naciones de la Unión Europea; sin embargo, Gran Bretaña e Irlanda han decidido deliberadamente no integrarse. De otro lado, países como Rumania, Bulgaria o Chipre están fuera porque no cumplen aún los requisitos para su incorporación.

Y existe un tercer grupo, en el que se inscriben Noruega, Islandia y Suiza, compuesto por países ajenos a la UE y que han elegido ser parte de Schengen.

Ser miembro permite, como se dijo, incentivar la libre circulación de personas, mercancías y servicios entre las 25 naciones europeas: ALEMANIA, BÉLGICA, ESPAÑA, FRANCIA, GRECIA, ITALIA, LUXEMBURGO, PAÍSES BAJOS, PORTUGAL, AUSTRIA,DINAMARCA, FINLANDIA, ISLANDIA, NORUEGA, SUECIA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESTONIA, HUNGRÍA, LETONIA, LITUANIA, MALTA, POLONIA, REPÚBLICA CHECA, SUIZA, ganando igualmente en seguridad.


GÉNESIS Y DESARROLLO DEL ACUERDO DE SCHENGEN:
El 14 de junio de 1985, la República Federal de Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos firmaron el Acuerdo de Schengen, relativo a la supresión gradual de los controles de personas en las fronteras internas entre las Partes Contratantes.

Posteriormente, para su puesta en práctica, el 19 de junio de 1990 se suscribió el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen. En él se regulaban las medidas compensatorias destinadas a garantizar un espacio único de seguridad y justicia tras la desaparición de los controles en las fronteras entre los Estados participantes.

El Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen entró en vigor el 1° de septiembre de 1993, pero la ejecución de las disposiciones concretas sólo pudo efectuarse hasta el 26 de marzo de 1995.

La cooperación Schengen, que en principio se desarrolló exclusivamente sobre la base del derecho internacional, quedó inserta en la UE con efectos a partir del 1° de mayo de 1999 en virtud del Protocolo de Schengen anexo al Tratado de Ámsterdam, del 2 de octubre de 1997.

Gran parte del acervo de Schengen (Acuerdo de Schengen y las normativas dictadas sobre la base del mismo) y su desarrollo posterior se trasladaron al ámbito de competencia de las Comunidades Europeas.

La pertenencia al espacio Schengen tiene numerosas ventajas para los Estados miembros de la Unión Europea. La supresión de los controles en las fronteras interiores de la Unión conlleva una mayor libertad para las y los ciudadanos y, a la par, un mayor grado de seguridad.


MATERIA REGULADA:
• Los nacionales de los Estados que aplican en su totalidad el acervo de Schengen pueden cruzar las fronteras interiores de los Estados adheridos en cualquier puesto fronterizo y sin ningún tipo de control.

• Los nacionales de terceros Estados en posesión de un visado sin limitación territorial (estancias por motivos de visita y de negocios que no excedan de tres meses por semestre, así como visados de tránsito en aeropuertos) expedido por un Estado que aplica en su totalidad el acervo de Schengen, pueden permanecer, en el marco de la validez y la finalidad de su visado, también en otros Estados que aplican en su totalidad la normativa Schengen. Asimismo, pueden cruzar las fronteras interiores sin ningún tipo de control.

• Todos los nacionales de terceros Estados que estén en posesión de un permiso de residencia válido y se encuentren legalmente en un Estado que aplica la normativa Schengen en su totalidad, pueden viajar con un pasaporte válido sin visado hasta tres meses por semestre a los demás Estados que también aplican la normativa Schengen en su totalidad.

• Armonización de las políticas de visado de los Estados miembros.

• Controles en las fronteras exteriores conforme a un estándar uniforme.

• Acceso de los Estados miembros al Sistema de Información Schengen (SIS), que abarca datos relativos a personas y objetos en el ámbito de aplicación del Acuerdo de Schengen, en particular para fines de pesquisa. SIS permite dar acceso a un banco de información que incluye datos de 15.000 criminales internacionales.

• Estrecha cooperación policial y judicial.

• Lucha común contra la narco-delincuencia.

• Normas de competencia en materia de tramitación de procedimientos de asilo, reemplazadas en el ínterin por el Reglamento (CE) n° 343/2003 del Consejo, del 18 de febrero de 2003 (conocido como Reglamento Dublín).

Todas estas medidas, así como las decisiones y declaraciones adoptadas por el Comité ejecutivo creado por el Convenio de aplicación de 1990, las disposiciones aprobadas para la aplicación del Convenio por los órganos a los cuales el Comité ejecutivo confirió poderes de decisión, el Acuerdo firmado el 14 de junio de 1985, el Convenio de aplicación de este Acuerdo, firmado el 19 de junio de 1990, así como los protocolos y Acuerdos de adhesión que siguieron, constituyen «el acervo de Schengen».


FRONTERAS:
El Acuerdo de Schengen distingue según se trate de fronteras interiores o exteriores.

• Se entiende por fronteras interiores: las fronteras terrestres comunes de las Partes contratantes, así como sus aeropuertos y sus puertos marítimos para conexiones de vuelos interiores y enlaces regulares de transbordadores.

• Por fronteras exteriores: las fronteras terrestres y marítimas, así como los aeropuertos y puertos de las Partes contratantes, siempre que no sean fronteras interiores. Un papel fundamental en la gestión integrada de las fronteras exteriores es desempeñado por la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores (Frontex).

• Las fronteras interiores podrán cruzarse en cualquier lugar sin que se realice control alguno de las personas.

• Los pasajeros de un vuelo procedente de terceros Estados que embarquen en vuelos interiores serán sometidos previamente, a la entrada, a un control de personas y a un control de los equipajes de mano en el aeropuerto de llegada del vuelo exterior. Lo mismo se observará con respecto a los pasajeros que embarquen en un vuelo con destino a terceros Estados.

La documentación requerida para trasladarse entre los Estados que aplican el Convenio Schengen es la que se detalla a continuación:

1) Nacionales de Estados Miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo:
• Documento nacional de identidad o pasaporte en vigor.

2) Extranjeros Residentes en un Estado que aplique el Convenio Schengen:
• Documento de viaje en vigor y autorización de residencia.

3) Nacionales de terceros países con obligación de visado:
• Con el término «visado» el Reglamento entiende una autorización expedida por un Estado miembro o una decisión tomada por un Estado miembro, exigida para entrar en su territorio.

• Se establece una lista de 101 países cuyos nacionales deben proveerse de un visado en el momento de cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros.

4) Extranjeros No Residentes en los Estados que aplican el Convenio de Schengen:
• Documento de viaje en vigor con el visado cuando éste sea exigido. En estos casos, la circulación se podrá realizar del modo siguiente:

* Los titulares del visado uniforme, válido para el territorio de todos los Estados mencionados, podrán circular durante los días de estancia indicados en el mismo.
* Los que no estén sujetos a la obligación de visado podrán circular durante tres meses como máximo en un período de seis meses, a partir de la fecha de la primera entrada.
* Los titulares de un permiso de residencia expedido por cualquiera de los Estados citados podrán circular por un período máximo de tres meses.

5) Nacionales de terceros países eximidos de visado:
• Los nacionales de Barbados, Bahamas, Antigua y Bermuda, Mauricio, San Cristóbal y Nevis, y Seychelles;

• Los nacionales de un tercer país que gocen de un permiso de tráfico fronterizo menor expedido por los Estados miembros;

• Los escolares residentes en un Estado miembro que sean nacionales de un tercer país cuyos nacionales estén sujetos a la obligación de visado;

• Los ciudadanos británicos que no posean la calidad de nacionales del Reino Unido (British Nationals [Overseas]);

• Los miembros de los ejércitos que se desplacen en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).


EXCEPCIONES A SCHENGEN:
Los países miembros del Acuerdo Schengen pueden suspender de forma temporal su aplicación en caso de riesgo nacional o en situaciones especiales.

• España, por ejemplo, suspendió el acuerdo durante los preparativos y la celebración de la boda del Príncipe Felipe.

• Francia hizo lo propio en los días posteriores al atentado que vivió Londres en julio de 2005.

• Suiza, por su parte, tiene previsto imponer controles fronterizos durante la celebración de eventos de primer nivel como el Foro Económico Mundial, que se celebra anualmente en Davos.


PARTICIPACIÓN DE IRLANDA Y EL REINO UNIDO:
De acuerdo con el protocolo adjunto al Tratado de Ámsterdam, Irlanda y el Reino Unido pueden participar en la totalidad o en parte de las disposiciones del acervo de Schengen, a partir de una votación unánime que se dio en el Consejo de los (primeros) trece Estados.

En marzo de 1999 el Reino Unido pidió participar en algunos aspectos de la cooperación basada en Schengen: cooperación policial y judicial en materia penal, lucha contra los estupefacientes y Sistema de Información Schengen (SIS). El 29 de mayo de 2000, se adoptó una decisión del Consejo en virtud de la cual se accedía a la petición del Reino Unido.

En junio de 2000 Irlanda pidió también participar en algunas disposiciones del acervo de Schengen similares, salvo una excepción, a las solicitadas por el Reino Unido. El Consejo accedió a esta petición mediante su Decisión de 28 de febrero de 2002. La Comisión había emitido dictámenes sobre ambas solicitudes destacando que la participación parcial de estos dos Estados en el acervo de Schengen no debía obstaculizar la coherencia del conjunto de las disposiciones que constituyen el acervo.


BIBLIOGRAFÍA:
EUROPA. Actividades de la Unión Europea. SCADPlus, El espacio y la cooperación Schengen. http://europa.eu/scadplus/leg/es/

Consejo de la Unión Europea. CONSILIUM SIRENE-Sistema de Información de Schengen. http://ue.eu.int/

Ministerio del Interior (España). Acuerdo de Schengen. http://www.mir.es/SGACAVT/extranje/extschengen/acervo.html

Ministerio Federal de Relaciones Exteriores (Alemania). Acuerdo de Schengen y Convenio de Aplicación. http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/es/WillkommeninD/EinreiseUndAufenthalt/Schengen.html

jueves, 14 de mayo de 2009

LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS

jueves, 14 de mayo de 2009




Las reuniones anuales de los Jefes de Estado y de Gobierno de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y, recientemente, Andorra, constituyen las CUMBRES IBEROAMERICANAS, instauradas en el año 1991 en México.

I. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1991, Guadalajara, México.
Construcción de un foro de encuentro para avanzar en un proceso político, económico y cultural común

En Guadalajara se inició un sistema de trabajo en el cual los mandatarios mantuvieron la decisión de analizar el proyecto de Declaración, antes de aprobarla y suscribirla. Las modificaciones pusieron el acento en los derechos humanos y la soberanía de los estados, en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, en la consideración de los condicionantes económicos y financieros del desarrollo, en la transferencia de tecnologías y en la responsabilidad del Norte en el narcotráfico y el deterioro ecológico.

De trascendente significado en el plano cultural y político fue la alocución del presidente de Portugal, Mario Soares, quien aseveró que “la presencia de Portugal y de Brasil en la Cumbre de Guadalajara transmite la aceptación de que en Iberoamérica hay dos lenguas -el castellano y el portugués- y una solidaridad natural que resulta de las raíces comunes, de la proximidad de las culturas y de la identidad de los lazos entretejidos por la historia y la vecindad geográfica”, por lo cual resaltó con rotunda vehemencia que “Portugal también es Iberoamérica”.


II. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1992, Madrid, España.
Creación de nuevos instrumentos operativos que permitan la cultura de cooperación

La extensa Declaración Final no sólo detalló proyectos y programas de cooperación, concretó también temas que en los años siguientes serían vitales para fortalecer estos encuentros y definirlos como un “foro de concertación dotado de características propias”, que “trasciende enfrentamientos ideológicos y económicos y, al ser transcontinental, puede tener un efecto positivo para evitar que los bloques económicos regionales evolucionen hacia el proteccionismo” y la determinación de que “los países iberoamericanos, inspirados en la tradición jurídica que les es propia, reafirman solemnemente la primacía del Derecho en sus relaciones mutuas y con el resto de los Estados de la Comunidad Internacional”.


III. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1993, Salvador de Bahía, Brasil.
Un programa para el desarrollo, con énfasis en el desarrollo social

Esta reunión centró sus debates en el desarrollo social y tras un intenso intercambio de opiniones, los mandatarios subrayaron en su Declaración Final que “las cuestiones de comercio, finanzas y tecnología, la deuda externa, la cooperación para el desarrollo sostenible, la promoción del desarrollo social y las cuestiones de población y corrientes migratorias” debían ser consideradas temas sustantivos. Aceptaron igualmente las propuestas del seminario “Evaluación de las Experiencias con Iniciativas de Combate a la Pobreza en América Latina”.


IV. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1994, Cartagena de Indias, Colombia
Comercio e integración como elementos del desarrollo Iberoamericano

Los tres temas que concentraron la atención de los Jefes de Estado y de Gobierno en este encuentro fueron: El ámbito internacional y las perspectivas del sistema multilateral de comercio; el ámbito regional y la convergencia de los esquemas de integración y el ámbito nacional, la competitividad y el desarrollo social.


V. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1995, San Carlos de Bariloche, Argentina.
La educación como factor esencial del desarrollo económico y social

En su Declaración Final se consignó que “La Comunidad Iberoamericana dispone de una extraordinaria base de comunicación, fruto de la existencia de lenguas comunes y cercanías culturales y educativas, labradas a lo largo de muchos siglos de historia compartida. En ese contexto, la facilidad de comunicación en el mundo educativo aparece como una característica común de los países iberoamericanos”.

El aspecto más importante de la Cumbre fue el establecimiento de normas reguladoras de la cooperación iberoamericana. Uno de los puntos destacados fue que ésta no se entendería como donación de países desarrollados a los subdesarrollados, sino de la acción de cooperar, es decir, de actuar conjuntamente dos o más países y con organismos internacionales.


VI. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1996, Santiago y Viña del Mar, Chile.
Gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa

En el seno de esta Cumbre, se reivindicó el papel del Estado al sostener que la gobernabilidad democrática requiere de profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que conduzcan a disminuir las desigualdades y los problemas de exclusión social; con el objeto de subrayar cuál es el camino a seguir, se especificó que “en este punto corresponde a nuestros Estados una importante e intransferible función”.

Con una carta abierta a los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, las organizaciones de derechos humanos de Chile expresaron su punto de vista sobre las políticas llevadas a cabo en los países de la región en esta materia y denunciaron la impunidad de quienes violaron los Derechos Humanos durante los gobiernos de facto latinoamericanos.


VII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1997, Isla de Margarita, Venezuela.
Los valores éticos de la democracia

En la Declaración Final los mandatarios afirmaron “estar convencidos de que la democracia no es sólo un sistema de gobierno, sino también una forma de vida a la que los valores éticos dan consistencia y perdurabilidad”, y apoyaron la iniciativa por la cual se pidió a todos los países que aún no lo hubieran hecho, que suscribieran o se adhirieran a los tratados internacionales sobre derechos humanos de alcance universal, regional, generales o particulares. Los mandatarios defendieron el derecho “a la libertad de expresión, de información y de opinión, fundamentos del derecho que tienen las personas a recibir información libre y veraz sin censura ni restricciones”.


VIII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1998, Oporto, Portugal.
Los desafíos de la globalización y la integración regional

La Declaración Final aseveró que “los compromisos y objetivos expresados deberán inspirar una actuación coordinada de los Gobiernos, de tal modo que la Comunidad Iberoamericana adquiera un papel cada vez más activo y responsable en la escena internacional, proyectando una perspectiva humanista y abierta al futuro, que es el fruto más valioso de esta cultura común que nos une”. En esa línea los mandatarios coincidieron en la necesidad de crear una Secretaría de Cooperación Iberoamericana, cuyos detalles quedaron para la siguiente Cumbre.

El primer ministro portugués, Antonio Gutérres, señaló en la inauguración de la Cumbre que “las sociedades nacionales son confrontadas no solamente con los desafíos económicos planteados por la globalización, sino también con desafíos a sus modelos de valores culturales y morales”. La veracidad de sus palabras quedó demostrada en los años posteriores. Igualmente, en desarrollo de la Cumbre se anunció la entrada en vigor de la moneda única europea que, a entender de los mandatarios, influiría positivamente en la relación de la Unión Europea con terceros países “y con América Latina y el Caribe, en particular”.


IX. CUMBRE IBEROAMERICANA. 1999, La Habana, Cuba.
Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada

En La Habana el debate se centró en la situación financiera internacional, en una economía globalizada, sus implicaciones sobre el crecimiento y el desarrollo de Iberoamérica, y las medidas para identificar y poner en práctica estrategias que fortalezcan el sistema financiero internacional, para que responda real y efectivamente al funcionamiento estable de la economía mundial, incluyendo especialmente las necesidades de los países en desarrollo.

Bajo esta premisa, la comunidad de países iberoamericanos se comprometió a incrementar acciones de solidaridad en el plano internacional y a ampliar la concepción y aplicación de programas concretos de cooperación en las esferas económica y social, que contribuyan al desarrollo de nuestras naciones y a enfrentar los grandes desafíos del Siglo XXI.


X. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2000, Ciudad de Panamá, Panamá.
Infancia y adolescencia: un nuevo proyecto para un nuevo siglo

Esta cumbre, institucionalizada con el lema “Unidos por la Niñez y la Adolescencia, base de la justicia y la equidad en el nuevo milenio”, tuvo un trabajo especial de investigación y apoyo por parte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. Los signatarios de la Declaración de Panamá se comprometieron a luchar por un mejoramiento en la atención médica y mayores oportunidades educativas y de acceso a nuevas tecnologías de la información para los millones de niños y jóvenes que pueblan la región.

En esta Cumbre del Milenio, el compromiso básico fue proyectar a toda Iberoamérica el acceso a la educación temprana y primaria gratuita y obligatoria, a fin de que en el 2015 y con un firme propósito, se eleve el nivel de vida de nuestros pueblos.


XI. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2001, Lima, Perú.
Gobernanza y desarrollo en la sociedad de conocimiento

La estabilidad y transparencia de la democracia, tanto en sus aspectos constitutivos como en su funcionamiento, constituyen un imperativo. En este contexto, se acordó velar por una mayor eficiencia en la administración pública y con una mayor participación ciudadana en la defensa y fiscalización de estos principios. Se reafirmó el compromiso irrestricto de combatir individual y colectivamente la corrupción pública y privada. Conforme al sistema constitucional de cada país, se propuso promover la descentralización y fortalecer el desarrollo institucional, la capacidad de gestión y el manejo transparente de las finanzas públicas de los gobiernos a nivel local y regional.

Asimismo, se reafirmó el papel central de la cooperación como herramienta que contribuye a reforzar el sentimiento de identidad iberoamericana para lograr el fortalecimiento de la democracia, la consolidación del desarrollo sostenible, el respeto a los derechos humanos y el fomento de nuestras culturas. Compilado por la Secretaría de Cooperación Iberoamericana -SECIB- se presentó el documento “Balance y perspectivas de la cooperación iberoamericana 1991-2001”.


XII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2002, Bávaro, República Dominicana.
Iberoamérica ante la crisis global

Conscientes de la necesidad de mejorar los mecanismos y la institucionalización de las Cumbres para que la sociedad iberoamericana profundice más y mejor sus relaciones y aproveche sus potencialidades, los Jefes de Estado y de Gobierno proponen reflexionar sobre: la posibilidad de elevar el rango de la SECIB para la creación de una Secretaría Permanente Iberoamericana; estudiar los mecanismos y procedimientos necesarios para que la cooperación iberoamericana sea más efectiva, evitando la rigidez del actual sistema; evaluar las peticiones de vinculación a las Cumbres Iberoamericanas de los países que las han manifestado (Filipinas, Guinea Ecuatorial y Timor Oriental).

Entre otros aspectos tratados, se reiteró el enérgico rechazo a la aplicación unilateral de leyes o medidas extraterritoriales, contrarias al derecho internacional, la libertad de los mercados y del comercio mundial, exhortando una vez más al gobierno de los Estados Unidos de América, a poner fin a la aplicación de la Ley Helms-Burton, en conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de Naciones Unidas


XIII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2003, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Inclusión social y desarrollo. Presente y futuro de la Comunidad Iberoamericana

La controversia que se desató en esta Cumbre fue la complicación de las relaciones diplomáticas y bilaterales entre Venezuela, Chile y Bolivia, una vez el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en uno de sus discursos dijo: “Algún día me gustaría bañarme en una playa boliviana porque Bolivia tuvo su mar". Ambos presidentes, de Chile y de Venezuela, retiraron a sus embajadores de los respectivos países. Después de la controversia, todo retornó a la normalidad pero quedó en agenda el problema marítimo entre Bolivia y Chile.

De allí, el compromiso de continuar avanzando en la formulación y ejecución de políticas regionales para el desarrollo de una infraestructura de integración física regional, por la importancia que ésta tiene para disminuir los índices de pobreza y exclusión social y para aumentar el grado de participación y de articulación de las poblaciones originarias.

Los 22 mandatarios consideraron relevante que en esta política regional se dé prioridad a las necesidades y problemas específicos de los países en desarrollo sin litoral marítimo de la región y a las zonas interiores de los países de tránsito. Valoraron además la importancia estratégica regional que representa para sus países el transporte aéreo y se toma nota de la puesta en marcha del Comité Regional de Competitividad en el Transporte Aéreo.

Al reconocer que la lectura es un instrumento real para la inclusión social y un factor básico para el desarrollo social, cultural y económico, se aprobó con beneplácito que el Plan Iberoamericano de Lectura - ILIMITA sea Programa Cumbre.


XIV. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2004, San José, Costa Rica.
Educar para construir futuro

Se renovó el compromiso para lograr las metas educativas establecidas en la Declaración Mundial sobre “Educación para Todos” de Jomtien en 1990, en la Declaración de Bariloche en 1995 y el Marco de Acción de Dakar adoptado en el Foro Mundial de Educación en el año 2000 y en los Objetivos del Milenio. De ahí que se concrete el compromiso de trabajar por una educación básica y secundaria verdaderamente universal, de calidad, accesible y que favorezca la permanencia de las niñas, los niños y adolescentes en la escuela hasta el final del ciclo. Se adiciona en este compromiso, a poblaciones de jóvenes y adultos que por cualesquier circunstancias, fueron excluidos del proceso educativo.

Otro aspecto de prioritaria acción fue el de fortalecer a las universidades públicas como instituciones que propicien la excelencia académica para el desarrollo integral de los pueblos de Iberoamérica y, en dicho contexto, realizar conjuntamente programas de investigación e innovación tales como la Red de Macro-universidades Públicas de América Latina y el Caribe.

Los jefes de Estado y de Gobierno acordaron promover en los distintos foros multilaterales, el examen y la adopción de mecanismos financieros innovadores; inclusive, la conversión de un porcentaje de los servicios de la deuda por inversión en los sistemas educativos de nuestros países u otras iniciativas que permitan gestionar recursos financieros que constituyan fondos adicionales al presupuesto en educación


XV. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2005, Salamanca, España.
Iberoamérica: el mañana es hoy

Se recibió a Andorra como nuevo miembro que comparte la identidad y los criterios de participación del Sistema de Cumbres.

Como un salto cualitativo y cuantitativo, se destaca la designación del experto Enrique Iglesias para dirigir la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), órgano permanente de apoyo, de reciente creación, para la institucionalización de la Conferencia Iberoamericana, lo que, en opinión de los mandatarios, será un importante impulso para la cooperación iberoamericana, la cohesión interna y la proyección internacional. A partir de entonces, se instruye a la SEGIB para que presente a los Estados miembros un Plan Iberoamericano de Alfabetización, con el objeto de poder declarar la región iberoamericana “territorio libre de analfabetismo” entre el año 2008 y el 2015.

Con idéntico propósito, se apunta la premura por establecer una defensa común en democracia y libertad para hacer frente al terrorismo y al narcotráfico.


XVI. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2006, Montevideo, Uruguay.
Iberoamérica: Migraciones, un desafío global

Entre los 46 puntos del Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo se establece: intensificar el diálogo y la cooperación e impulsar, en el seno de políticas nacionales, foros subregionales y acuerdos internacionales.

En apoyo a la iniciativa de los Gobiernos de España y Turquía, se aclama la denominada “Alianza de Civilizaciones”, cuya finalidad es fomentar el diálogo multiétnico y el conocimiento mutuo entre las diversas culturas, como principios de convivencia y reconocimiento a la coexistencia en la diversidad.

En desarrollo de esta Cumbre, se valoró el “Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas 2007 – 2015”, se decidió su puesta en marcha y se declaró el año 2007 como “Año Iberoamericano de la Alfabetización”. Igualmente, se valoró la creación de un Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC) orientado a la necesaria transformación de la educación superior y articulado en torno a la investigación, el desarrollo y la innovación.


XVII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2007, Santiago de Chile.
Iberoamérica: Desarrollo e inclusión social

Entre otras cosas, los países que participaron se comprometieron a cumplir antes del 2015 las Metas del Milenio. También se declaró el 2008 como el "Año Iberoamericano contra todas las formas de Discriminación". Además, se creó un Fondo del Agua, cuyo objetivo es llevar agua potable a las 58 millones de personas que no tienen acceso a ella en Iberoamérica. Por su parte, España se comprometió a realizar un aporte mínimo de 1500 millones de dólares en los próximos cuatro años a dicho Fondo.

Los enfrentamientos entre los jefes de estado de Venezuela, Nicaragua y España, sobre todo el ¿Por qué no te callas? de Juan Carlos I de España a Hugo Chávez, y el conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa, fueron los principales incidentes del certamen, resaltados por la prensa mundial.


XVIII. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2008, San Salvador, El Salvador.
Juventud y Desarrollo

En desarrollo de esta Cumbre se trataron diversos temas enfocados en la juventud iberoamericana, y otros aspectos como la posición frente a la crisis financiera estadounidense y la necesidad de una solución en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas mediante negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña.

Once de los veintidós países miembros acordaron la firma de la Declaración del "Arco del Pacífico", nombre por el cual se conoce la propuesta de unión comercial iniciada en el año 2006 por los gobiernos de Perú y Chile. “Arco del Pacífico” surgió luego de que Venezuela se retirara de la Comunidad Andina de Naciones en el año 2006, y la posterior creación del ALBA. Los países integrantes de esta organización son: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile.


XIX. CUMBRE IBEROAMERICANA. 2009, Lisboa, Portugal.
Innovación y Tecnología

La localidad portuguesa de Estoril acogerá la décimo novena versión de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, entre el 30 de noviembre y el 1° de diciembre de 2009.
 
RRII-TURISMO-PROTOCOLO-ESTUDIOS EN EL EXTERIOR. Design by Pocket