jueves, 18 de diciembre de 2008

LA PARADIPLOMACIA

jueves, 18 de diciembre de 2008





La hora de las Relaciones Públicas Internacionales de los Gobiernos No Centrales, regionales o locales, cobra fuerza en nuestros entornos. El mundo avanza a que exista una mayor presencia de los gobiernos locales en la toma de decisiones internacionales, porque los procesos de integración se orientan hacia la construcción de supra-soberanías.

Europa es un caso típico. Se puede portar un pasaporte europeo, al tener la identidad de un país miembro de la UE, pero las identidades locales reclaman vigencia; podría representar mayor significado decirse que se es catalán, escocés, o de la Lombardía italiana.

El Departamento de Santander, en el nororiente colombiano, posee su propia identidad y una bien marcada territorialidad que dista poco de la zona de frontera y que posiciona a su capital en la más importante de las urbes del nororiente y en la quinta ciudad en extensión y crecimiento del país. Hay comercio, hay industria, hay instituciones de educación superior de prestigio y calidad, que precisan cimentar sus acciones desde el nivel región, en el seno de una política exterior y de cooperación internacional.

Tal capacidad de construir desde lo local para actuar en lo global y de dialogar directamente con interlocutores alrededor del mundo se ha denominado PARADIPLOMACIA.

Se sabe que en su libro On Diplomacy (1987), James der Derian interpreta el neologismo de una manera estrictamente etimológica, según la cual el prefijo griego PARA significa: “junto a”, “al lado de”, pero también “divergente de”, “opuesto a”, —DIPLOMACIA.

Con tal interpretación de por medio, la paradiplomacia podría entonces referirse a toda forma de actividad internacional llevada a cabo por actores no tradicionales, incluyendo entre éstos las corporaciones transnacionales, las organizaciones internacionales de trabajadores, las comunidades religiosas, los organismos no gubernamentales, la industria, los medios de comunicación, y por supuesto, las instituciones de educación superior que tienen dentro de sus disponibilidades de principio, la condición de la autonomía universitaria.

La globalización reconfiguró las relaciones internacionales. Los Estados Nacionales están inmersos en complejos procesos de regionalización y los entes subnacionales se enfrentan a nuevos desafíos en la política interna y a los cambios de la realidad internacional, a través del incremento de su autonomía y la posibilidad de proyectarse internacionalmente logrando un mayor grado de eficacia y de dinamismo.

Tiene poco que ver con el mundo de hace unos años, cuando el regionalismo se contuvo dentro de las fronteras de la Nación-Estado y los asuntos exteriores eran prerrogativa exclusiva del Estado soberano.

La actividad de los grupos subnacionales se fue haciendo con mayor permanencia y adquirió fuerza con la Guerra Fría, la descentralización política y económica de los Estados y las aperturas democráticas que permitieron a las regiones actuar en el escenario internacional.

A diferencia de la política exterior de los Estados, la diplomacia regional no busca representar amplios intereses generales ni realizar una cobertura completa.

Las regiones son entidades complejas que contienen una multiplicidad de grupos, que pueden compartir intereses comunes en algunas áreas, pero que están abruptamente divididas en otras.

Aún a pesar de que hayan fuertes gobiernos descentralizados, las regiones deberán intentar reunir a interlocutores independientes en torno a programas y temas específicos y, enmarcar sus actividades propias, dentro de un mundo dominado por gobiernos nacionales y organismos transnacionales con los que deberán trabajar a su alrededor.

Denominados mesogobiernos, circunscripciones o distritos federados y, en el ámbito estatal, comunidad autónoma o entidad federativa, los GOBIERNOS NO CENTRALES -GNC- buscan la vinculación externa con el fin de atraer recursos y el talento necesarios para gestar su propio desarrollo.

¿Y cómo provino la PARADIPLOMACIA?

El neologismo surgió en los años ochenta en los escritos de Ivo Duchacek y Panayotis Soldatos (Duchacek, 1986). Originalmente, la acción internacional de los gobiernos no centrales -GNC- fue definida por Duchacek como “microdiplomacia”; luego estableció una diferencia entre diplomacia transfronteriza (vecinal), transregional (sin frontera común), y paradiplomacia global (temas de incumbencia de la totalidad del planeta).

Duchacek y Soldatos encontraron el marco teórico idóneo para analizar e interpretar la cada vez mayor actividad internacional de los GNC en el enfoque global transnacional y en la noción de interdependencia compleja propuesta en los ensayos teóricos de Robert Keohane y Joseph Nye (1977), quienes establecieron que la nueva agenda de las relaciones internacionales se caracterizaba por un número creciente de temas complejos que abarcaba a todos los niveles de gobierno. Ante este dinamismo político, pareciera que los estados estuviesen siendo responsables de buscar más allá de sus fronteras a fin de satisfacer sus problemas locales.

Esta aproximación de creciente interdependencia se halla muy distante de la corriente teórica del realismo y de la denominada Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales, en la cual, el Estado es el principal actor, y la Sociedad de Estados, el ámbito propio de la diplomacia.

Varios conceptos fueron propuestos por Duchacek y Soldatos. Por ejemplo, establecieron el término "paradiplomacia regional" para definir las relaciones internacionales transfronterizas, como sería el caso de las regiones que comparten frontera entre España y Portugal (verbigracia: Castilla y León-Transmontana). También determinaron la "paradiplomacia transregional", como la acción que efectúa contactos entre gobiernos locales que no son vecinos en términos geográficos, pero cuyos gobiernos nacionales sí lo son (verbigracia: Andalucía-La Loire Atlantique). Otro concepto que plantearon fue el de "protodiplomacia", que incluye todas las actividades internacionales de las regiones que buscan separarse del Estado-nación (verbigracia: el País Vasco).

Una interpretación académica y políticamente compartida sobre el desenvolvimiento internacional de los GNC la realiza Noé Cornago, quien define a la paradiplomacia como “la implicación de los GNC en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contactos formales e informales, permanentes o ad hoc con entidades extranjeras, públicas o privadas, con el propósito de promover asuntos de carácter socio-económicos, políticos o culturales, así como cualquier otra dimensión externa de sus competencias constitucionales”.

Hoy, el fenómeno de los GNC activos internacionalmente es una realidad en la política global y doméstica. Aun cuando poca teoría ha sido desarrollada en torno a él, existe cuando menos el reconocimiento de la necesidad de trabajar en esa dirección.

La búsqueda de financiamiento externo, la atracción de inversiones, la proyección en los diferentes mercados ofreciendo su producción local, la promoción del turismo, la cultura, la cooperación internacional y el hermanamiento de ciudades son algunas de las actividades paradiplomáticas que ganan terreno más allá de las fronteras nacionales.

Justamente, en la actualidad, se ha pasado de concebir a la frontera, ya no como una línea divisoria de un Estado soberano respecto de otro, sino como una bisagra de encuentro e interacción política, económica y cultural.

La paradiplomacia no se ocupa de los temas de la high politics (política alta o de primer nivel) como sería la seguridad nacional, defensa, los tratados de libre comercio, la celebración de fianzas, etc., que son exclusivos del gobierno federal.


En cambio, la paradiplomacia se ocupa de la low politics (política baja o de segundo nivel), que incluye temas de protección al medio ambiente, atracción de inversiones, turismo, intercambios culturales, entre otros.

De modo particular, la paradiplomacia está teniendo un impacto significativo en el área de seguridad internacional. Por ejemplo, la cooperación interregional transfronteriza ha tenido un rol positivo en el reconocimiento de las identidades étnicas y en la reducción de conflictos.

En otro contexto, un estudio de caso del CeSPI, el Programa Atlas en Bosnia Herzegovina, ha analizado recientemente el impacto de la cooperación descentralizada en las situaciones de post-conflicto y su apoyo a la construcción de la paz y a la coexistencia pacífica (Rhi-Sausi y Aprile, 2000).

Estos organismos subnacionales perciben que tienen que diferenciarse y ser más avanzados, atractivos y productivos, y se verán comprometidos con el mejoramiento de las infraestructuras. De tal manera que, “Al acentuar sus características particulares e intentar estar claramente distinguidas, las sociedades locales también aprenden que la apertura a las relaciones globales constituye una oportunidad fundamental para fortalecer las dimensiones locales en lugar de eliminar sus características especiales” (Donegà, 1998).

Las inflexiones que se han constatado en las últimas décadas apuntan a privilegiar los contactos informales por sobre los protocolares. Igualmente acaece en otros ámbitos de la vida pública.

Una universidad puede concluir una serie de convenios de cooperación con otra, en múltiples campos de la investigación, cooperación técnica, etc., pero si carece de un núcleo de académicos que haya incursionado en la praxis, en las colaboraciones con investigadores de otras universidades extranjeras, los acuerdos serán letra muerta.

Con base en estos parámetros y retomando el tema de investigación que me ocupa, se deduce que las Instituciones de Educación Superior del nororiente colombiano deberán incluir la PARADIPLOMACIA dentro del marco de sus principios misionales.


BIBLIOGRAFÍA

SOTILLO LORENZO, José Ángel. “Factores condicionantes de las Relaciones Internacionales”. Módulo I, Introducción a las Relaciones Internacionales, Máster en Relaciones Internacionales: Mediterráneo,
Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa, UNIA.

DEL ARENAL MOYÚA, Celestino. “Teoría General de las Relaciones Internacionales. Módulo I, Introducción a las Relaciones Internacionales, Máster en Relaciones Internacionales: Mediterráneo, Mundo Árabe, Iberoamérica y Europa, UNIA.

CARREON, Pedro; “Paradiplomacia y su desarrollo en el mundo”, El fenómeno de los gobiernos no centrales activos internacionalmente. Jueves 27 de septiembre de 2007. Revista Protocolo-Foreign Affairs & Lifestyle. http://www.protocolo.com.mx/articulos.php?id_sec=3&id_art=2548

http://paradiplomacia.wordpress.com/

http://publicdiplomacy.org/ Iniciativa de la Public Diplomacy Alumni Association.

ALDECOA LUZÁRRAGA, Francisco (coord.). KEATING Michael (coord.). Paradiplomacia: Las relaciones internacionales de las regiones. Editores: Marcial Pons. 2001, España. ISBN: 84-7248-806-3.

RODRÍGUEZ GELFENSTEIN, Sergio (coordinador y presentador). La Paradiplomacia: las relaciones internacionales de los gobiernos locales. Coeditares: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, el Gobierno del Estado de Chiapas y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. ISBN: 970-701-809-7. Edición: julio de 2006, rústica, 152 p.p. 14 x 21 cm.

ZERAOUI, Zidane QUÉ ES LA PARADIPLOMACIA. La dimensión trasnacional de lo local y lo regional. 20 de Febrero 2007. (Para Safe Democracy) http://spanish.safe-democracy.org/
 
RRII-TURISMO-PROTOCOLO-ESTUDIOS EN EL EXTERIOR. Design by Pocket